Author: writer

Ocho pautas para trabajar desde casa

A la hora de desempeñar el trabajo desde casa, no solo es importante contar con las mejores herramientas a nivel tecnológico. Es vital seguir unas consignas para alterar lo menos posible la jornada laboral.

teletrabajo

La movilidad laboral ha pasado estos últimos días de ser una opción de flexibilidad, o un proyecto futuro, a ser lo habitual en muchas empresas tecnológicas y no tecnológicas. El actual estado de alarma decretado por el Gobierno de España, ante la expansión del coronavirus, ha llevado a muchas compañías a desplegar todo tipo de opciones para facilitar a los empleados la continuidad del negocio. Incluso el mismo teletrabajo, que parece que ha llegado para quedarse, está fomentando nuevas profesiones a distancia con muy buena salida laboral.

Si bien no se trata de medidas directamente tecnológicas, son vitales para poder desempeñar el trabajo de la mejor manera.

Pautas para teletrabajar

  • Buscar el lugar idóneo. Es preferible elegir un espacio lejos de televisiones y zonas de tránsito para evitar interrupciones y distracciones, con buena iluminación y con un mobiliario apto para trabajar durante varias horas. 
  • Cambiar la contraseña de la clave WIFI y del router. Esto ya era recomendable pero ahora lo es más, ya que el teletrabajo lleva la oficina a casa por lo que la conexión que se utilice para manejar información confidencial debe ser lo más segura posible.
  • Copias de seguridad. Ante desastres o infecciones de ransomware es importante tener un plan B. En muchas ocasiones tener la información importante guardada en un disco duro puede salvar todo el trabajo de mucho tiempo.
  • Almacenaje de doumentos. El orden es imprescindible, más si cabe para trabajar desde casa. La incorporación de elementos que permitan la custodia y clasificación del material de forma sencilla e invisible es un elemento clave en todos los entornos home office.
  • Soluciones para reuniones por videoconferencia y trabajo colaborativo. El hecho de estar trabajando desde casa no frena las reuniones. Éstas toman ahora otra dimensión realizándose por videoconferencia y para ello es necesario contar también con el espacio adecuado. También es conveniente disponer de una plataforma en la nube para poder trabajar en entornos digitales de colaboración que posibiliten gestionar los recursos en remoto sin necesidad del presentismo.
  • La zona habilitada para el trabajo conviene que esté separada del resto del hogar. Bien por una puerta o utilizando paneles fonoabsorbentes que consigan aislar esta área de trabajo y favorecer la concentración, incluso cuando se produzca en momentos espontáneos de bullicio en el hogar familiar.
  • Finalmente, es importante no perder la relación con los compañeros. Hay que procurar mantener la relación entre empleados. La tendencia es la creación de formatos de videoconferencia entre compañeros, ya que es una manera de evitar la soledad, potenciando de esta manera la interrelación y la felicidad.

La importancia de saber comportarse en una entrevista grupal

Durante las etapas de reclutamiento, algunos expertos en Recursos Humanos suelen realizar una entrevista grupal con el propósito de evaluar el comportamiento del candidato en un ambiente de trabajo en equipo.

Las entrevistas grupales tienen la ventaja de poder evaluar cómo es la persona en grupo, acciones que entregan una mirada distinta del candidato, ya que pueden tener comportamientos distintos que actuando solos.

“El secreto en las entrevistas grupales, es saber mostrar un punto de vista y defenderlo sin dejar de escuchar todas las opiniones”, explica Katherina de la Rosa, directora DNA Outplacement.

Con el grupo

Por lo tanto, es conveniente mirar a los demás candidatos como posibles compañeros de trabajo. Así mismo, es primordial saber participar activamente,  involucrarse y colaborar con el equipo.

Según la experta de DNA Outplacement, se debe tener en cuenta que lo importante no es destacarse, sino cumplir con los objetivos propuestos, contribuyendo al bien común, proponiendo ideas de forma cordial y clara, siempre abierto a sugerencias.

En este tipo de entrevistas grupales se pueden entregar casos a resolver o gestionar algún trabajo, y muchas veces la presión del tiempo suele ser desafiante.

Por ello, es necesario obtener la idea general de cada ejercicio y dejar de lado los datos o información que no sean relevantes para priorizar etapas.

Saber destacarse

Si lo que busca el aspirante es destacarse en ese entorno grupal, De la Rosa recomienda aprender a medir las palabras y saber cuánto hablar.

En ese sentido, lo ideal sería no decir poco, ya que deja la impresión de una persona tímida, pero tampoco hablar mucho, pues el candidato podría parecer arrogante y con poca disposición a escuchar a sus pares.

En las entrevistas grupales, afirma la especialista, se valora mucho cuando el candidato mantiene una actitud positiva y abierta al diálogo, sabiendo gestionar tanto las propias emociones como las del resto de los postulantes, llevando el diálogo hacia la construcción de decisiones en conjunto.

 Se valora

Los atributos más valorados en una entrevista grupal, va a depender  de la cultura de la empresa.  Sin embargo, en general todas se enfocan en la comunicación, la flexibilidad poder resolver problemas, la capacidad de trabajo en equipo, entre otros.

“Un profesional impulsivo, que se desvincula del grupo, que no maneja la ansiedad, que se mantiene callado sin aportar, que se muestra agresivo y busca pasar por encima de los demás, será descartado de inmediato”, sentencia De la Rosa.

¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo

En días de pandemia y cuarentena sugerida, la idea es no detener del todo la actividad. Quienes pueden desempeñar sus tareas, o parte de ellas, desde casa, están metidos de lleno en lo que se llama teletrabajohome officetrabajo a distancia, entre otros sinónimos. Para algunos resulta antinatural o complicado de implementar de un día para otro, sobre todo si, como ahora, hay niños sin escuela en la vuelta.

En mi caso, por cuestiones profesionales, he trabajado durante el último tiempo bajo este sistema. Al principio me resultó un poco complicado, pero luego de leer a otros teletrabajadores y en base al ensayo y error, creo que puedo recomendarles algunas sugerencias para que esta situación no sea tan rara y, sobre todo, siga siendo productiva.

Vestirse de trabajo

Una de las primeras cosas que se tiende a pensar es “ahora que estoy en casa puedo trabajar de pijama y pantuflas”. Si bien no es falso, tampoco es recomendable. Mantener cierta incomodidad dificulta que uno se distraiga y termine encarando otras cosas en paralelo al trabajo (la multitarea o multitasking).

Determinar un lugar de trabajo específico

Esto, aunque parezca un poco raro, es fundamental. Mentalmente ayuda a mantener la idea de ir a la oficina. Es importante que ese lugar que se destine para utilizar como oficina no sirva para realizar otras tareas. Por ejemplo, no caer en la tentación de almorzar en ese lugar definido para trabajar. Donde se trabaja, se trabaja y nada más.

Ser claro con el entorno

Este consejo lo tomé de compañeros que viven con sus familias e hijos y les resultaba complicado determinar que en ciertos momentos no querían ser molestados. Es común que la pareja o los hijos, al ver que sus concubinos o padres están en casa, intenten consultar o comentar con ellos cuestiones de la vida cotidiana. Hay que ser claros en este sentido entre todos los integrantes del hogar y decir que cuando alguien está trabajando no puede ser interrumpido. Para reforzar esto se puede usar algún tipo de señal externa, como ponerse auriculares. Aunque uno no esté escuchando música, para el exterior puede significar que está concentrado en una tarea.

Generar microdescansos

Si uno puede lograr la concentración necesaria para trabajar a partir de los consejos anteriores, y a pesar de ello, suele ser útil generar instancias de despeje. En caso contrario, las jornadas terminan siendo agotadoras. Los descansos pueden ser determinados a partir del inicio y fin de una tarea o por tiempo. Una metodología muy extendida es la técnica pomodoro, que determina una división en el horario de trabajo en bloques de 25 minutos de actividad y cinco de descanso, con un corte más largo cada cuatro bloques o pomodoros.

Ser estricto con los horarios

Esta es una de las cosas más complicadas. Los primeros días, al menos en mi caso, fueron difíciles porque terminaba las jornadas bastante más tarde que lo que acostumbraba cuando estaba en horario de oficina. Esto estaba relacionado con los objetivos que me trazaba al comienzo del día y debía cumplir al finalizar. Siguiendo algunos de los consejos anteriores, traté de determinar bloques grandes de trabajo y espacio para almorzar, por ejemplo. Es decir, exactamente igual que si uno estuviera en un ambiente de oficina, pero sin los compañeros de trabajo alrededor.

Estos son sólo consejos y experiencias que he tenido a lo largo de este tiempo. Como todo, es perfectible y depende en buena medida del trabajo de cada uno si estos consejos son adaptables o, incluso, si hay mejores implementaciones. Lo que puedo decir es que es posible trabajar desde sus casas. ¡A no desesperar!


Herramientas informáticas para trabajar a distancia

Como, a pesar de todo, para algunos de nosotros el show debe continuar, ya sea porque brindamos servicios esenciales, porque es nuestra única fuente de ingresos o simplemente por amor al arte, a veces es necesario seguir trabajando. Si nuestro trabajo tiene componentes digitales, no poder ir a nuestro lugar de trabajo en tiempos en los que necesitamos minimizar los contagios de Covid-19 no debería ser un impedimento para continuar con nuestras actividades. Aquí van algunas herramientas informáticas para hacer la vida remota y el trabajo un poco más fácil.

Algunas opciones son más avanzadas que otras; sin embargo, todas requieren algo muy importante: conectividad a internet desde y hacia nuestra casa y desde y hacia nuestro puesto de trabajo.

Conectividad con nuestros puestos de trabajo

Tenemos varias opciones, desde controlar remotamente por internet nuestro equipo hasta unir nuestra computadora a la red de la empresa en la que trabajamos y hacer de cuenta que estamos ahí. Empezamos mencionando tal vez la opción más avanzada.

VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual)

Como lo especifica el nombre, una red privada virtual es una conexión cifrada (segura) entre la computadora, en este caso de tu hogar, y los servidores de tu empresa. Al estar conectado de esta forma, desde la computadora de tu casa podrás acceder a los mismos servicios y páginas web que accedés en el trabajo, así como a las carpetas compartidas, servidores de archivos, bases de datos y demás.

Normalmente se recomienda utilizar un servidor dedicado a proveer este servicio de VPN o un equipo dedicado a esta tarea, que permitirá a los usuarios conectarse desde internet a la red interna de la empresa. Usualmente se crean credenciales, en forma de archivos que se instalan en el PC remoto de los usuarios, para evitar que entren usuarios que no cuenten con esas credenciales.

Existen varias alternativas, como se mencionaba antes: se puede comprar equipos que cumplen esta función (por ejemplo, los de la línea de FortiGate) o se puede usar opciones de software instalados en un servidor (por ejemplo, OpenVPN). Normalmente estos requieren la instalación de un software en el equipo remoto para hacer la conexión segura con la red de la empresa.

No vamos a ahondar en detalles técnicos, pero vale la pena mencionar que en Uruguay hay empresas que se dedican a la prestación de servicios de instalación de estas redes privadas virtuales.

Escritorio remoto de Chrome

Google Chrome cuenta con una funcionalidad muy útil, que permite que desde tu celular o equipo puedas controlar otro equipo con este navegador, siempre y cuando hayas ingresado con la misma cuenta en ambos. Esto puede resultarnos útil si queremos acceder a cosas en nuestro puesto de trabajo sin la necesidad de estar ahí. Para ello es necesario instalar una aplicación que provee Google, compatible con Windows, Linux y Mac.

Luego de instalado el servidor en el equipo, siempre y cuando la computadora en nuestro puesto de trabajo se mantenga encendida, podemos acceder remotamente a ella mediante un PIN. Por lo que he probado, no es posible pasar archivos entre los dos equipos fácilmente, pero se puede usar Google Drive (ver más adelante).

TeamViewer

Esta opción es bastante conocida entre los técnicos de PC y aquellos que alguna vez hayan recibido soporte remoto. Originalmente un software de acceso y asistencia remota, ahora también puede ser utilizado para acceder a un escritorio remoto y trabajar como si estuvieses en la computadora de tu empresa, de la misma forma que con Chrome Remote Desktop. Con esta aplicación es mucho más sencillo pasar archivos de un equipo a otro, tarea que puede hacerse simplemente arrastrando desde y hacia la ventana de la aplicación.

Habiendo instalado la aplicación en ambos equipos, es posible entrar siempre que sea necesario, siempre y cuando los equipos se mantengan encendidos.

Estas dos aplicaciones pueden ser utilizadas para solicitar asistencia remota a nuestros técnicos. También para mostrar nuestra pantalla a otros compañeros o pedir ayuda de cualquier tipo.

Muy importante: Jamás otorgues acceso a tu equipo a una persona que no conozcas o con la que no tengas confianza, bajo ninguna circunstancia. Existen personas malintencionadas que, con el fin de robar información o conseguir algún rédito ilícito, pueden entrar a tu equipo y dejarlo inaccesible o extraer archivos importantes.

Google como suite ofimática en la nube

Probablemente todos conocemos el uso de las suites ofimáticas más conocidas: Microsoft Office, LibreOffice u OpenOffice son las más utilizadas en la actualidad.

Aunque últimamente más personas comienzan a utilizar los documentos de Google gracias a la portabilidad, el uso entre diferentes equipos y la no necesidad de instalar una aplicación de procesamiento de texto, hojas de cálculo o presentaciones. La ventaja que nos dan estas aplicaciones es la creación de documentos directamente en la nube, y la facilidad de compartirlos con quien necesitemos. Es posible incluso crear carpetas compartidas donde podemos depositar todos los archivos de nuestro grupo de trabajo, o utilizarlo como medio rápido para transferir archivos entre el Google Remote Desktop y el PC de tu casa. Desde Google Drive, podemos crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.

Organización de equipos de trabajo y comunicación

Además de trabajar y acceder a nuestras cosas, necesitamos estar comunicados y organizados, a veces de una forma más rápida y menos entreverada que el correo electrónico. Para ello vamos a presentar algunas opciones gratuitas.

Grupo de WhatsApp

A veces simple y sencillo es suficiente. Los tan famosos grupos de Whatsapp pueden ser una buena idea para grupos pequeños donde no se maneja demasiada información ni archivos. Cuenta con facilidad para compartir audio, imágenes, videos y archivos PDF, así como, por supuesto, texto. También cuenta con una opción de búsqueda bastante fiable. También es posible agregar descripciones con reglas y links a sitios externos, entre otras cosas. Cuentan con la desventaja de que se ven popularmente desvirtuados, así que puede ser necesario agregar reglas al momento de utilizarlos, o crear grupos secundarios para hablar de otros asuntos extralaborales.

Slack

Slack es una aplicación de chat orientada a grupos de trabajo y empresas. Para utilizarlo, la empresa debe crear un grupo e invitar a sus usuarios a formar parte de él.

En estos grupos se puede crear diversos canales para tratar distintos temas, crear canales restringidos para que sólo algunos usuarios puedan acceder a ellos, compartir archivos de todo tipo muy fácilmente arrastrándolos hacia la ventana de texto, utilizar funciones de búsqueda entre todos los canales, hacer llamadas o incluso videollamadas entre uno o varios miembros del equipo, establecer estados personalizados y utilizar mensajes directos entre usuarios.

Cuenta también con un sistema de hilos (similar a un foro) en el que se puede responder directamente a cualquier mensaje en un chat y no perder el hilo de ese tema, y es posible también mencionar personas o grupos de personas específicos en el canal para dirigir mensajes a ellos.

Slack tiene una desventaja: el plan gratuito sólo permite que se guarde un máximo de 10.000 mensajes en el servidor, y es necesario pagar 8 dólares por mes y por usuario para utilizar la versión premium del servidor. Los servicios premium cuentan con muy buenas prestaciones, como una enorme cantidad de espacio de almacenamiento para los usuarios, garantía de disponibilidad de 99,99%, y opciones de seguridad que no ofrecen otras aplicaciones, así como videollamadas entre varias personas.

Cuenta con aplicaciones Windows, Linux, iOS, Android, y también funciona sobre navegadores.

Discord

Originalmente una aplicación de comunicación para gamers y un público más joven, actualmente está siendo usada por equipos de trabajo, por su facilidad de uso y las variadas opciones que incluye.

Al igual que con Slack, puedes crear tu propio servidor de forma muy sencilla e invitar a usuarios con diferentes roles, cuenta con canales de chat, permisos basados en roles o en usuarios específicos, mensajes directos y demás, y cuenta también con canales de voz para hacer conferencias o conversaciones entre varios usuarios, llamadas y llamadas de voz entre varios usuarios, opción para compartir escritorio con uno o más usuarios, y opción para compartir archivos y links de forma sencilla. También es posible hacer búsquedas.

La ventaja respecto de Slack es que no tiene esa limitación de 10.000 caracteres, por lo que se puede tener cualquier cantidad de mensajes y archivos almacenados, de forma completamente gratuita.

Sin embargo, existen desventajas. Como no fue creado con la finalidad de ser un servicio que almacene datos críticos, no puede garantizar 100% de disponibilidad. Muy raras veces el servicio no ha estado disponible, pero ha ocurrido, una posibilidad que puede ser crítica a la hora de buscar algo importante, por lo que si se opta por algo esta opción es necesario contar con un plan B.

Cuenta con aplicaciones de escritorio Windows, Linux, Android, iOS, y también funciona en navegadores web.

A título personal

Creo que es muy importante no confiar plenamente en que estos servicios van a mantener nuestra información más crítica, por lo que jamás debemos mantener información importante exclusivamente en ninguno de ellos. Siempre es importante tener un respaldo en un sitio seguro de toda nuestra información.

Otras herramientas

Google Meet

Es un servicio muy sencillo para hacer videollamadas entre dos o más personas. Simplemente se crea un código y las personas que lo requieran pueden entrar por medio de un link en el navegador en una sala donde los usuarios pueden hacer conferencias.

Para utilizarlo es necesario que la empresa haya contratado una G Suite, una versión para empresas para tener todos los servicios integrados y mejorados (Drive, Gmail, Documentos, Grupos, el anteriormente mencionado Meet, etcétera).

Trello

Algunos habrán escuchado hablar de los kanban boards (de la palabra japonesa kanban 看板, que significa letrero o valla publicitaria). Los kanban boards son herramientas gráficas de planificación, utilizadas sobre todo para la organización de proyectos informáticos, pero pueden ser utilizados para cualquier tipo de tareas de grupo.

La idea de un kanban board es apilar las tareas, representadas en forma de tarjetas con ideas concisas, dentro de columnas que representan las diferentes fases de esta tarea (ejemplo: “para hacer”, “en progreso”, “hecho”).

Trello nos ofrece un tablero virtual donde un equipo puede crear varias columnas, tarjetas, asignar las tarjetas a los usuarios e incluso dejar comentarios sobre ellas. Ideal para aquellos equipos que tienen muchas tareas y desean utilizar un método muy sencillo de visualizarlas.

Trello cuenta con la ventaja de que está en la nube, por lo que es accesible desde cualquier navegador con internet. También cuenta con aplicación de Android e iOS.

Los nueve errores más frecuentes en las entrevistas de trabajo

Фото: девять самых частых ошибок при собеседовании

Hoy en día cualquier entrevista de trabajo puede ser decisiva. Quizás hace unos años bastaba con tener un buen currículo, y encajar en el puesto, para optar

Hoy en día cualquier entrevista de trabajo puede ser decisiva. Quizás hace unos años bastaba con tener un buen currículo, y encajar en el puesto, para optar al mismo. Pero de un tiempo a esta parte las cosas han cambiado mucho.

Teniendo en cuenta que para cada oferta hay cientos de candidatos con CV sobresalientes, la única manera de acceder a un puesto es lograr convencer al entrevistador de que eres la persona adecuada. Pero esto no es sencillo. Los responsables de seleccionar al personal saben que el mercado de trabajo está hipersaturado y cada vez son más exigentes en las entrevistas, por lo que cualquier error, por pequeño que sea, puede ser fatal.

La parte buena de todo esto es que en los departamentos de recursos humanos casi todo el mundo está entrenado de la misma forma, por lo que no es difícil saber qué les molesta. Hay ciertas cosas que los entrevistadores no van a tolerar, y conocerlas es el primer paso para terminar una entrevista de forma satisfactoria. Estos son los nueve errores más comunes que se comenten en las entrevistas.

1. Improvisar

Si de verdad quieres conseguir un trabajo debes preparar la entrevista como si se tratara del último examen de tu vida –y probablemente lo será, hasta que cierre la empresa, te echen o te marches a otro lado–.

En primer lugar tienes que saber bien a qué puesto estás optando y cómo es la empresa que te va a hacer la entrevista. Esto parece baladí, pero lo cierto es que mucha gente acude a los procesos de selección sin saber muy bien donde se está metiendo. Para prepararse correctamente una entrevista de trabajo hay que investigar lo máximo posible sobre la empresa a la que se acude. No está de más saber quiénes son sus accionistas, qué perfil ideológico tienen los dirigentes, cuántos empleados tiene, si el negocio va bien o mal, la reputación que tiene en el sector… Cualquier información puede ser útil en el transcurso de la entrevista, y los responsables de recursos humanos valorarán positivamente a aquellos candidatos que se hayan preocupado por conocer la empresa.

Gran parte de esta información podrás encontrarla en Internet, pero mucha otra no, por lo que no es mala idea buscar algún contacto en la empresa con el que podamos hablar antes de enfrentarnos a la entrevista. Con un poco de suerte incluso puede que conozca al entrevistador y pueda darnos alguna pista que nos sea útil.

2. Llegar tarde

Esto tiene mucho que ver con la improvisación pero, aunque parezca increíble, es algo tan habitual que merece un punto aparte. Antes de ir a una entrevista de trabajo debemos saber perfectamente dónde va a tener lugar y cuánto vamos a tardar en llegar allí. Lo mejor, claro está, es que vayamos con tiempo de sobra, aunque tengamos que estar dando vueltas a la manzana hasta que llegue la hora acordada.  

3. Vestir de forma inapropiada

La apariencia, por mucho que lo nieguen los responsables de recursos humanos, sigue siendo un aspecto que se tiene muy en cuenta en las entrevistas de trabajo. Para elegir el atuendo adecuado con el que debemos presentarnos en una entrevista debemos saber antes cómo van vestidos los empleados de la empresa. El traje es necesario en empresas donde todo el mundo lo lleva, pero si acudimos a una entrevista en traje cuando nadie en la empresa lo usa, la impresión que vamos a causar puede ser un poco extraña. Lo mejor, en cualquier caso, es no llamar la atención con la ropa que llevas –a no ser que estés optando a un puesto en alguna empresa relacionada con la moda–. No es recomendable usar perfumes fuertes, gafas de sol, ni modelos extravagantes. Cualquier cosa que pueda sorprender al entrevistador podría distraerle de lo que verdaderamente importa, que son tus habilidades para afrontar el trabajo.

4. Decir lo que crees que el entrevistador quiere oír

Los entrevistadores valoran positivamente la sinceridad del entrevistado y, como dice el refrán, se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Tratar de decir lo que pensamos que quiere escuchar quién nos hace la entrevista no sirve de nada, pues nos hará perder naturalidad, que es uno de los aspectos que, precisamente, más se tienen en cuenta. Si sonamos forzados estaremos perdiendo puntos.

Lo mejor para evitar este error es acudir a las entrevistas viéndolas más como un encuentro entre profesionales que como un paso ineludible para que te den un trabajo. No es sencillo, pero se trata de una buena técnica que, además, puede evitarnos numerosos malentendidos. Si en el transcurso de una entrevista te das cuenta de que el puesto no es como creías, que la empresa tiene unos horarios imposibles, que el sueldo no es nada del otro mundo, ¿realmente quieres optar por el puesto? Tal como estás las cosas, quizás sí, pero desde luego no es lo ideal. Y si mientes, lo van a notar.

5. Asumir que el entrevistador es el que manda

Al acudir a una entrevista es habitual sentirse en una posición de autoridad inferior a la del entrevistador. Es algo normal, teniendo en cuenta que la mayoría de entrevistadores tratan de mostrar más autoridad de la que tienen. Pero, ¿realmente está el entrevistador en una situación más cómoda? Lo cierto es que, en muchas ocasiones, no lo está. Tú necesitas un trabajo, pero él tiene mucha presión para contratar a las personas adecuadas. Contratar a un inútil o, peor aún, a alguien que mine la confianza del equipo, puede costarle la cabeza a un responsable de recursos humanos. Visto así, no parece que esté en mejores condiciones. 

Volviendo al consejo del anterior punto, es mejor pensar en las entrevistas de trabajo como si fueran reuniones profesionales, donde cada uno está haciéndolo lo mejor que puede. Esto liberará muchas tensiones y te hará sentir que estás tratando con alguien en igualdad de condiciones.

6. Exagerar en tu formación o experiencia

Este es un error previo a la entrevista, que se comete en la elaboración del currículum vítae, pero que sale a relucir siempre en ésta. Es, quizás, el peor de los fallos que se pueden cometer e, inexplicablemente, el más habitual. Lo primero que hace un responsable de recursos humanos es comprobar que lo que se dice en el CV es cierto. Mentir solo sirve para que el entrevistador se lleve la peor de las impresiones. Sin embargo, si uno es sincero en el currículo, puede llegar a sorprender de forma muy positiva a la persona que hace la entrevista que, casi por defecto profesional, se espera que el CV esté sobredimensionado y exagerado. En definitiva, eso de poner “nivel de inglés alto” y no saber mantener una conversación no cuela. Y lo normal es que te pillen.  

7. Dejar que el entrevistador haga todas las preguntas

Aunque el entrevistador es quien, obviamente, va a dirigir la entrevista, es un error dejar que sea él el que haga todas las preguntas. Al fin y al cabo, lo que está en juego es un contrato, un acuerdo entre dos partes, por lo que el candidato también tiene preguntas que hacer: ¿cuáles son las condiciones? ¿Qué responsabilidades concretas tiene el puesto? ¿Es necesario viajar? ¿El horario es fijo o podría cambiar en el tiempo? Plantear este tipo de cuestiones no resulta una intromisión, sino algo legítimo que el entrevistador va a valorar positivamente, en la medida en que va a ver un interés y una motivación genuina por el puesto.

Saber hacer las preguntas adecuadas nos proporciona dos ventajas: por un lado estaremos causando una buena impresión, y por otro obtendremos respuestas que nos harán valorar adecuadamente el puesto al que optamos. No hacer una sola pregunta en toda la entrevista, sobre todo si, tras finalizarla, como es habitual, el entrevistador dice “¿tienes alguna pregunta?” es un error gigantesco que no se debe pasar por alto.

8. Hablar mal de tus antiguos jefes

En una entrevista es inevitable responder a preguntas sobre tus pasadas ocupaciones laborales, pero nunca, bajo ningún concepto, debes hablar mal de tus antiguos jefes. Pese a que te hayan hecho la vida imposible criticarles es siempre una mala idea, pues el entrevistador puede pensar –aunque no tenga razón– que quizás la culpa es tuya y puedes ser causa de problemas. Esto no quiere decir que no puedas hablar de cosas que no te gustaban de tus anteriores puestos de trabajo, pero solo si está justificado en la conversación y, en ningún caso, si incluyen críticas a tus antiguos jefes.

9. Ignorar los exabruptos

Todos conocemos a alguien que, tras salir muy decepcionado de una entrevista, acepta el trabajo pensando que su percepción podía ser incorrecta. La realidad, por desgracia, es que en la mayoría de ocasiones si la entrevista nos ha trasmitido malas vibraciones el trabajo será aún peor y lo dejaremos a la primera de cambio.

Por nuestro bien, y por el del resto de trabajadores, no debemos tolerar que se hagan preguntas ilegales en las entrevistas -¿planeas quedarte embaraza? ¿Eres de derechas o de izquierdas? ¿Qué religión prácticas?–, que nos traten sin respeto o se nieguen a contestar preguntas esenciales sobre el puesto de trabajo. Pasar por el aro en este tipo de cosas solo puede costarnos un disgusto. Por mucho que necesites el empleo, lo mejor en estos casos es abandonar la entrevista. 

Has hecho una buena entrevista, pero no te han vuelto a contactar. ¿Qué hacer?

Estás contento. Llegas a casa después de la entrevista, convencido de que lo has hecho bien. Has conectado con el entrevistador y el proyecto te motiva, pero empiezan a pasar los días y no tienes noticias. Sin poder remediarlo, llegan los nervios. Te explicamos cómo actuar si has hecho una buena entrevista laboral, pero no te han vuelto a contactar.

Queremos que conozcas una serie de recomendaciones para saber cómo tomar la iniciativa y neutralizar esta posible incertidumbre, que puede suceder con frecuencia. ¡No te desanimes y presta atención a nuestro análisis!

No te llaman tras una entrevista de trabajo: ¿has hecho lo correcto como candidato?

Para recibir el llamado tan esperado, es esencial que hayas realizado correctamente ciertos pasos previos. Te los explicitamos, a continuación:

 Lleva a cabo una entrevista impecable

En la era digital actual, las entrevistas pueden realizarse de manera tradicional presencial o bajo la modalidad online. Pero independientemente del tipo de entrevista, siempre debes esforzarte para que sea exitosa y tener en cuenta lo siguiente:

  • Sé puntual.
  • Cuida tu presencia física.
  • Habla con claridad y transparencia acerca de tus aspectos personalesprofesionalesexperiencias laborales anteriores y objetivos laborales a corto y a largo plazo.
  • Presta atención a tu lenguaje verbal y, especialmente, al lenguaje no verbal. Según el escritor y filósofo Umberto Eco: “no todos los fenómenos comunicativos pueden ser explicados por medio de la categoría lingüística”. Además, de acuerdo con Albert Mehrabian, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), bajo el contexto de una entrevista laboral, el lenguaje no verbal incluye el 93% de la totalidad de la comunicación.

 Infórmate sobre la empresa

Antes de presentarte a la entrevista de trabajo, invierte un tiempo prudente en leer información sobre la compañía. Conoce su cultura organizacional, los últimos trabajos que han realizado, ingresa a su sitio Web, y revisa la valoración y opiniones de sus empleados en CompuTrabajo. Todas estas acciones te serán de suma utilidad, para que puedas realizar preguntas que sean de interés y anotar las respuestas durante el proceso de la entrevista.

 Optimiza tu CV

Realiza un currículum que esté direccionado hacia la búsqueda en la que estás aplicando. Es decir, focaliza sobre aquella formación académica y experiencias de trabajo que estén íntimamente relacionadas con la oferta en cuestión. Ser conciso y sintético, sin dejar de lado la profundización del contenido que expresas, es fundamental.

No te llaman tras una entrevista de trabajo: recomendaciones

Las razones por las cuales no contactan contigo con posterioridad a la realización de la entrevista laboral pueden ser variadas:

  • El reclutador está analizando cuál es la mejor opción entre los candidatos.
  • El proceso no ha terminado, se ha pospuesto o ha finalizado.
  • El personal con el que te has contactado se encuentra de vacaciones o está ocupado.
  • Tu información de contacto está mal escrita o desactualizada.
  • Han elegido a otro candidato que se adecúa mejor a la oferta.

 Sin embargo, no te quedes con la duda. Por eso, más allá de las razones que ocasionan el silencio luego de una entrevista laboral, en este apartado y desde CompuTrabajo, vamos a darte una serie de consejos para que sepas cómo actuar ante esta situación.

 Toma la iniciativa y contacta con el reclutador

Si han transcurrido siete días desde la realización de la entrevista, te aconsejo que contactes con el reclutador con quien has tenido la entrevista.

Las vías pueden ser variables. Lo más aconsejable es efectuarlo por medio de un correo electrónico. Pero ¿qué decir? Pues bien, es importante que, en primera instancia, le agradezcas por el tiempo brindado y que manifiestes expresamente el interés por formar parte del equipo de trabajo de la compañía. Además, explicitar que posees las herramientas y capacidades pertinentes para desarrollar las tareas inherentes al cargo al que te postulaste, siempre es importante.

 Evita que el reclutador se sienta presionado

En consonancia con el consejo anterior acerca de tomar la iniciativa con relación al proceso de reclutamiento, te decimos: “¡Ten cuidado!”. Es imprescindible que esta manifestación de interés no se confunda con presión hacia el reclutador. Siempre con educación y empleando un lenguaje adecuado al contexto comunicacional, podrás hacerlo sin inconvenientes.

En el caso de que no obtengas una respuesta de tu correo, no descartes la posibilidad de realizar una llamada telefónica, tras haber pasado 48 horas del envío de tu correo. En efecto, si el postulante no ha sido seleccionado, su insistencia no modificará la decisión por parte del reclutador. Empero, si existen otros motivos por los cuales no se ha tomado contacto con el entrevistado, la recepción de su correo o su llamada telefónica pueden generar un mayor nivel de visibilidad del candidato y acelerar el proceso.

En resumen y para tener en cuenta siempre: puedes expresarte educadamente, mostrar interés, manifestar tus capacidades para el puesto, pero no le exijas al empleador. Como diría Aristóteles: el punto medio siempre es el mejor equilibrio para alcanzar la excelencia.

 Continúa la búsqueda activa de empleo

Uno de los errores más comunes que llevan a cabo los candidatos es focalizar su atención en una sola búsqueda laboral. Es decir, tras haber efectuado la entrevista, no debes quedarte esperando que te llamen¡Sigue buscando empleo! No perder el tiempo es fundamental, ya que puede ser que se contacten o que no lo hagan. ¡Mantente en movimiento hasta que des con el trabajo que se adecue a tu perfil y a tus deseos!

Hemos llegado al final de este artículo sobre qué hacer si no te llaman tras una entrevista de trabajo. En CompuTrabajo, nos especializamos en darte toda la información que necesitas para que no te quedes fuera del mundo laboral. Si este artículo ha sido de tu agrado e interés, puedes seguir leyendo otros consejos para las diferentes situaciones en tu proceso de crecimiento profesional.

Los factores clave para trabajar desde casa de forma eficaz según Synology

Nokia analiza cómo los ciberdelincuentes aprovechan el coronavirus para sus ataque

Desafortunadamente, el coronavirus no es lo único que se está propagando. Los ciberdelincuentes están intentando aprovechar la situación y el temor de los usuarios para infectar sus dispositivos y robar sus credenciales.

El laboratorio de inteligencia de amenazas de Nokia ha llevado a cabo un análisis de los tipos de malware más comunes y ha identificado dos principales: el malware relacionado directamente con el coronavirus y el malware establecido que se entrega a través de campañas de phishing relacionados con el coronavirus.

Entre las amenazas más comunes, Nokia destaca:

  • Troyano ‘Corona Virus’: dirigido a Windows, este troyano imita un mapa real con el número de casos de coronavirus por ciudades para engañar a los usuarios a que descarguen el malware para así robarles credenciales de usuario y otros datos personales.
  • CovidLock Android Ransomware: una aplicación Android que pretende ofrecer a los usuarios la ubicación de pacientes cercanos de COVID-19 y rastrear la propagación del virus en todo el mundo. La instalación de la aplicación bloquea el dispositivo pidiéndole al usuario un rescate de 250 dólares en bitcoins.
  • Android.Corona Safety Mask SMS Scam: se presenta como una aplicación que ayuda a los usuarios a encontrar mascarillas. Sin embargo, es capaz de robar información al usuario y obtener sus menajes SMS para luego enviar mensajes fraudulentos a los contactos de la víctima.

Conocer estas amenazas permiten reforzar la seguridad de los dispositivos. Por ello, el laboratorio de Nokia evalúa las nuevas amenazas tan pronto como aparecen, asegurando una respuesta oportuna. Esto ayuda a los proveedores de comunicaciones (CSP) a estar al tanto de los últimos desarrollos y guiar así a su personal sobre qué consejos deben ofrecer a sus clientes.

En este enlace podrás encontrar un documento que detalla las principales amenazas, así como algunos consejos sobre cómo eliminarlas.

Además, este documento incluye recomendaciones sobre cómo mantener los dispositivos seguros, entre las que se encuentran entrar solo en sitios de buena reputación, usar software antivirus y mantener los dispositivos actualizados con parches.

Si quieres leer el artículo completo al respecto escrito por Kevin McNamee, director del laboratorio de inteligencia de amenazas de Nokia, visita este enlace.

Os dejamos su traducción.

Los ciberdelincuentes están explotando los temores de la gente sobre COVID-19: analizamos las amenazas

A medida que el brote de COVID-19 continúa impactando al mundo, es comprensible que las personas tengan miedo por la salud de ellos y sus familias.

Desafortunadamente, el virus ‘real’ no es lo único que se está propagando. Los ciberdelincuentes están explotando los temores de las personas y están utilizando su necesidad de información actualizada para infectar sus dispositivos con malware.

El Laboratorio de inteligencia de amenazas de Nokia ha analizado el cultivo actual del malware más común e identificado dos tipos principales: el malware directamente relacionado con el brote del virus Corona y el malware establecido que se entrega a través de campañas de phishing relacionadas con Corona.

Los ejemplos de las amenazas incluyen:

  • Troyano «Corona Virus»: dirigido a Windows, este troyano imita un mapa real de las ubicaciones globales de las infecciones por COVID-19 para engañar a los usuarios para que descarguen el malware que luego roba las credenciales del usuario y otros datos personales.
  • CovidLock Android Ransomware: una aplicación de Android que pretende ofrecer a los usuarios una forma de encontrar pacientes cercanos a COVID-19 y rastrear la propagación del virus en todo el mundo. La instalación de la aplicación bloquea el dispositivo y le pide al usuario que pague $ 250 en rescate en bitcoins
  • Android.Corona Safety Mask SMS Scam: pretendiendo ser una aplicación que ayuda a los usuarios a encontrar máscaras de seguridad, este ladrón de información obtiene contactos y mensajes SMS y luego envía mensajes fraudulentos a los contactos de la víctima.

El laboratorio evalúa las nuevas amenazas tan pronto como aparecen, asegurando una respuesta oportuna y una detección precisa de estas amenazas. Esto ayuda a los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) a mantenerse al tanto de los últimos desarrollos y a guiar a su personal de primera línea sobre los consejos que deben brindar a sus clientes.

Puede encontrar un documento que detalla las amenazas y cómo eliminarlas aquí .

También contiene un resumen oportuno de cómo los usuarios finales pueden mantener sus dispositivos seguros. Las medidas incluyen visitar solo sitios de buena reputación, usar software antivirus y mantener los dispositivos actualizados con parches.

Con la amenaza del virus ‘real’, lo último que necesita la gente es que el malware infecte sus dispositivos en este momento preocupante: Nokia está aquí para apoyar tanto a los CSP como a los usuarios finales

¿CÓMO TRABAJAR DESDE CASA? TOMA NOTA DE ESTOS CONSEJOS

Agencias | LA PRENSA de Lara.- La pandemia del coronavirus trajo consigo cambios inimaginables en la vida de las personas, desde la rutina de salir a comprar comida, hasta como la de ir hasta nuestro puesto de trabajo. 

Este cambio aun sigue siendo complejo para algunos, sin embargo, no es una tarea imposible. Aquí te presentamos cuatro consejos que puedes poner en práctica para aprovechar el máximo las horas de trabajo en casa.

Toma nota de cada detalle: 

Trabajar desde casa, ya sea por elección propia o por necesidad, tiene sus ventajas, como ahorrarte los desplazamientos diarios a la oficina. No obstante, tú eres quien debe motivarse y aprovechar al máximo el tiempo como lo harías en tu lugar de trabajo.

Si designas un espacio de trabajo, tu cerebro podrá identificar que estás en el sitio en el que trabajas de forma productiva.

Consejo 1: Crea estímulos de trabajo para tu cerebro

Cuando trabajas en una oficina, la rutina diaria de arreglarte y desplazarte hasta allí ayuda a tu cerebro a prepararse para el día. Cuando trabajas de forma remota, puedes crear estímulos para empezar el día y que tu cerebro se prepare para trabajar, como hacer ejercicio, leer las noticias o hacer café.

Contar con un espacio de trabajo también puede ser clave. Si eres capaz de sentarte y trabajar de forma productiva desde cualquier parte, estupendo. Si necesitas algo más estructurado, designar un espacio de trabajo (como una habitación separada, un escritorio totalmente acondicionado o simplemente una parte limpia de la mesa de la cocina) ayudará a tu cerebro a identificar que estás en el sitio en el que trabajas de forma productiva y sin distracciones.

Las distracciones son uno de los mayores retos a la hora de trabajar de manera remota. Para concentrarte, no hagas nada durante tu jornada laboral que no esté relacionado con el trabajo. Por ejemplo, programa una hora aparte para hacer la colada en lugar de hacerla mientras terminas una presentación.

Consejo 2: Prepara una lista de tareas para mantener la motivación

Es muy fácil, solo tienes que crear una lista de tareas para organizarte, motivarte y trabajar de forma productiva desde casa. Cuando estés elaborando la lista, piensa en objetivos a largo plazo, como terminar un proyecto, y en objetivos más a corto plazo, como completar tareas que te ayuden a conseguir tu objetivo final. Cumplir con esos pequeños objetivos te ayudará a saber que estás progresando, lo cual funciona como refuerzo positivo a lo largo del día. Además, el trabajo te parecerá mucho más sencillo si no lo conviertes en una tarea gigante.

Escribe la lista a mano o en cualquier dispositivo en lugar de memorizarla. No es necesario que destines parte de tu capacidad mental a recordar constantemente lo que tienes que hacer. Por otro lado, el placer de tachar tareas de la lista te ayudará a mantener la motivación.

Consejo 3: Programa todas tus tareas

Para trabajar de modo remoto, necesitas una agenda similar a la que tendrías en un puesto típico de oficina, aunque seguirla será solo responsabilidad tuya. Esto no quiere decir que debas dedicar todo el día al trabajo. De hecho, es importante que hagas descansos regulares para desconectar mental, física y emocionalmente. Lo que sí tienes que hacer es programar también cualquier actividad que no esté relacionada con el trabajo.

Cuando organices tu agenda, ten en cuenta el resto de compromisos de tu vida diaria y busca una rutina que te permita incluirlos. Si tienes hijos, incluye también su cuidado en la agenda. Por ejemplo, si haces deporte dentro de casa, reserva tiempo para trabajar antes o después de estas actividades.

Una vez que hayas programado tu agenda, usa un calendario compartido para que tus compañeros de trabajo estén al tanto. De esta forma, sabrán cuándo estás libre para reunirte y cuándo estás dedicando tiempo al trabajo o a tu vida personal. También es buena idea que tus amigos y familiares conozcan y respeten tu horario. Establece tus propios límites y expectativas dejándoles bien claro que trabajar de forma remota no significa que estés libre todo el tiempo.

Consejo 4: Crea un proceso de colaboración

Trabajar desde casa puede parecer una experiencia en solitario, pero normalmente también implica interactuar con otras personas, por ejemplo, al reunirte con tu equipo, recibir tareas, tomar decisiones o intercambiar opiniones. Por eso, es importante implementar métodos de colaboración para trabajar de forma remota.

Hablar cara a cara puede fomentar la colaboración, por lo que te recomendamos recurrir a las videollamadas en esos momentos.

Aunque el correo electrónico puede ser eficaz para anunciar una decisión oficial o enviar información, las bandejas de entrada se colapsan rápidamente. Si necesitas hacer una pregunta rápida o enviar una comunicación a tu equipo, hay aplicaciones de chat como Google Hangouts o Slack que pueden ser una buena alternativa al correo electrónico.

Para hacer una lluvia de ideas o debatir algo en profundidad, normalmente se necesita una reunión oficial. Hablar cara a cara puede fomentar la colaboración, por lo que te recomendamos recurrir a las videollamadas en esos momentos. Las videoconferencias también son una buena forma de ponerte al día regularmente con tu equipo. Te permiten estar al tanto de lo que están haciendo los demás y mantener una relación que, de lo contrario, podría descuidarse por no compartir un espacio de trabajo.

¿Tienes una entrevista de trabajo por Skype? No te pierdas estos 10 consejos

Imagina que buscas trabajo y que te surge una oportunidad laboral en otro país. Ahora imagina que tienes un problema de movilidad y que no puedes desplazarte hasta la sede de la entidad que te quiere contratar. ¿Cómo demostrar en igualdad de condiciones que eres un candidato apto para este empleo? Pues muy sencillo: a través de una videollamada. Sí, lo has oído bien. Las entrevistas de trabajo por Skype son una práctica cada vez más frecuente en muchas empresas. Aunque pueda parecer extraño, esta herramienta facilita bastante las cosas a multinacionales que trabajan con profesionales de todo el mundo. 

Sin embargo, el hecho de que no estemos habituados a este tipo de entrevista puede requerir una mayor preparación. Para empezar, es fundamental cuidar el aspecto psicológico. En otras palabras, que hagamos la entrevista desde casa no significa que no nos la tengamos que tomar en serio. Además, hay que considerar otras cuestiones, como el manejo de la cámara o el buen estado del ordenador. Y, como pasa con cualquier otro proceso de selección, también hay que preocuparse de qué diremos y cómo lo diremos. En este post, te presentamos 10 consejos para afrontar una entrevista por Skype con garantías. ¿Encontraste trabajo gracias a una conversación por videollamada? ¿Cómo preparaste esta cita laboral? Recuerda que puedes compartir tu experiencia con nosotros en un comentario.

10 aspectos a tener en cuenta en una entrevista de trabajo por Skype

  1. Comprueba que tienes una buena conexión a Internet. Si la comunicación se corta reiteradamente por culpa de una mala conexión, las sensaciones del intercambio serán negativas. Haz una videollamada previa con una persona de confianza y aprovecha para ensayar.
  2. Elige bien el lugar de la entrevista. Aunque la pantalla del ordenador solo muestra una pequeña porción de espacio, es importante escoger un escenario neutro, serio y tranquilo. En otras palabras, nada de ruidos ni pósters de adolescencia.
  3. Cuida bien los aspectos técnicos. La imposibilidad de hacer una entrevista en persona implica el cuidado de aspectos técnicos fundamentales. Por ejemplo, tener la última versión de Skype instalada, elegir un buen enfoque de cámara o ofrecer un espacio correctamente iluminado.
  4. Ten en cuenta la posición corporal y la ropa. Estos aspectos son igual de importantes en cualquier proceso de selección. La posición del cuerpo debe denotar respeto e interés; por otra parte, la ropa ayuda a demostrar que damos importancia a la entrevista.
  5. Demuestra un buen nivel en lengua extranjera. Si haces una entrevista con una empresa de otro país, es probable que la conversación sea en un idioma diferente al tuyo. ¡Prepárate!
  6. Respeta los turnos de palabra. Aunque el sonido llega con unos segundos de retraso, procura hablar pausadamente y respetando los turnos.
  7. Revisa tu perfil de Skype antes de la entrevista. Comprueba que tu perfil no conserva algún recuerdo informal de tu época adolescente. Por ejemplo, una foto saliendo de fiesta.
  8. No te olvides de la actitud ni de la puntualidad. También aquí es imprescindible mostrar una buena predisposición y ser puntual. ¡Atento al reloj!
  9. Avisa a las personas que conviven contigo. Si la haces desde casa, evita que alguien interrumpa la entrevista sin saberlo. Vale más ser previsor.
  10. Graba la entrevista para analizarla después. Conservar el vídeo de la entrevista puede ser útil para hacer autocrítica. Eso sí, debes hacerlo con el consentimiento del entrevistador.

10 preguntas incómodas de una entrevista de trabajo

El momento que puede declinar la balanza a tu favor o en contra a la hora de conseguir un empleo es la entrevista de trabajo. El importante número de desempleados hace que los reclutadores sean más incisivos en sus preguntas para seleccionar a la persona más adecuada entre la multitud de candidatos. Para causar una buena impresión y no ser presa de los nervios en los momentos incómodos, debes preparar la entrevista y cuidar al máximo todos los detalles.

 La base de cualquier entrevista en la primera impresión. Si ya has hecho tu matriz DAFO personal estás preparado para aplicar al puesto. Ya sea una entrevista por Skype o en persona, te recuerdo las reglas básicas que debes cumplir para empezar a crear un buen ambiente:

  • Ir bien arreglado: cuida la ropa que te pongas, pero sin perder tú estilo habitual. Si nunca llevas traje, no te lo pongas para la entrevista salvo que sea para un puesto importante. Opta por la sobriedad y la sencillez, pero sin perder tu esencia.
  • Ser puntual: llegar tarde es una falta de respeto y da una mala impresión sobre ti mismo. Piensa en el medio de transporte que vas a utilizar con antelación y calcula bien el tiempo que necesitarás para el desplazamiento hasta el lugar de la entrevista. No importa que llegues diez minutos antes, lo fundamental es que no te retrases.
  • Informarte antes sobre la empresa: debes averiguar en Internet a qué se dedica la compañía, qué servicios presta o qué productos vende, en qué sectores trabaja o quiénes son las empresas que forman parte de su competencia. Entérate de la cultura de empresa.
  • Estudiar nuestro CV: debes conocer al detalle tu currículum para poder exponerlo cuando te pregunten por tu formación y experiencia profesional. Ten clara tu trayectoria, logros y competencias. Adáptalo a las necesidades de la empresa y a su ámbito de actuación.

Una vez pasada la primera barrera, llega el turno de las preguntas. En este punto, en entrevistador puede optar por varias estrategias para crear el diálogo: te puede hacer preguntas directas, que le hagas un resumen de tu currículum o ponerte en situaciones reales del puesto al que aspiras (por ejemplo, cómo solucionarías un problema, o cómo atenderías a un cliente o una queja).

Si ha optado por la técnica de hacerte preguntas, atento a aquellas que pueden resultar tediosas o incómodas.

Las 10 preguntas más incómodas:

Para destacar sobre los demás candidatos, es fundamental preparar a conciencia la entrevista y estar prevenido ante determinado tipo de preguntas. Lo recomendable es tener en la recámara una respuesta a las cuestiones más controvertidas que suelen repetirse en la mayoría de pruebas. Vamos a ver cuáles son las 10 más comunes y cómo hay que actuar en cada caso:

1. ¿Por qué quieres cambiar de trabajo?:

Hay que dar una respuesta satisfactoria sin dar a entender que estás desesperado por un cambio de aires. Hablar de las ganas de asumir nuevos retos o las posibilidades de mejora profesional que ofrece la nueva empresa servirá para salir del paso. Nunca debes criticar a la anterior empresa. Ejemplo: “Agradezco todo lo que la empresa me dio, sin embargo, era momento de salir a buscar nuevas opciones”.

2. ¿Por qué te despidieron de tu último trabajo?:

Debes argumentarlo bien para no ofrecer una imagen negativa tanto de ti mismo como de la empresa en cuestión. Es fundamental evitar la crítica, piensa que puede que algún día ellos sean tus ex jefes y no quieren saber que vas por ahí hablando mal de la empresa.  Nadie quiere en su negocio a alguien que no dudará en airear su descontento si se produce un despido. Ejemplo: “Al contratarme me dijeron que sería para una carga de trabajo. Aún así, creo que las dos partes quedamos satisfechos con la labor realizada”.

3. ¿Cómo fue tu relación con tu anterior jefe y tus compañeros de trabajo?:

Esta pregunta trata de buscar incoherencias con lo que hayas podido responder respecto al cambio laboral o la salida de la anterior empresa. Enfócalo de manera positiva y muestra algunas de tus fortalezas, como por ejemplo, tu capacidad para trabajar en equipo, adaptarte a diferentes ambientes, trabajar bajo presión, etc. Ejemplo: “La relación con mi jefe anterior fue cordial, era una persona muy válida y aunque no tuviésemos la misma visión del negocio, trabajamos muy bien juntos”.

4. ¿Por qué quieres trabajar en nuestra empresa?:

Aquí será necesario mostrar que conoces la empresa, sus valores, historia y objetivo. Evidentemente, la respuesta deberá centrarse en torno a la cultura de la empresa y los puntos más fuertes que hayas detectado. Ejemplo: “Me gustaría trabajar en una compañía como la vuestra con una cultura, producto y solidez que encajan en lo que estoy buscando”.

5. ¿Cuáles son tus mayores logros?:

Es recomendable llevar preparada alguna respuesta que sirva para mostrar tu experiencia y las habilidades que quieres resaltar como creatividad, iniciativa o liderazgo. También puedes hablar sobre como tus expectativas laborales encajan en lo que ofrece el puesto de trabajo. Si tienes un portfolio o una página web en la que muestres lo que sabes hacer, es el momento de sacarla a relucir.

Ejemplo: “Destacaría mi creatividad, honestidad y tenacidad, cualidades que pienso que podrían funcionar en su modelo de negocio”.

6. ¿Cuáles son tus mayores defectos?:

Ser demasiado perfeccionista o un adicto al trabajo son las respuestas más repetidas. Evita clichés, es decir, citar una cualidad positiva haciéndola pasar por negativa. Si tienes una, refuerza tu respuesta con algún ejemplo real para contrastarlo. Otra alternativa es mostrar tu alto nivel de exigencia con el propio trabajo. Ejemplo: “Soy enormemente impaciente. Espero que mis compañeros demuestren lo que saben hacer a la primera. Si fallan, tiendo a dejar de delegar y empezar a hacer todo por mí mismo”.

7. ¿Cómo te ves dentro de cinco años?:

El reclutador busca saber cómo encaja la empresa dentro de tu plan de futuro. Hay que evitar respuestas tipo “aspiro a un puesto de dirección general”. Responde muy seguro de ti mismo y destacando las oportunidades de progreso que ofrece la compañía. Se todo lo sincero que puedas, pero sin llegar a perjudicarte. Ejemplo: “Aprendiendo cada día y desarrollando mi potencial profesional y humano en una empresa en crecimiento”.

8. ¿Por qué deberíamos contratarte a ti y no a otro candidato?

Es el momento clave para triunfar. Te están preguntando por tu ‘eslogan’, en definitiva, por tu Marca Personal. Debes responder con firmeza y destacando tus puntos fuertes en conocimientos e idiomas, aptitudes o experiencia. Una buena estrategia es poner un ejemplo que sirva para ilustrar tus puntos fuertes. Ejemplo: “En la última empresa donde trabajé, tuve la oportunidad de dirigir el departamento comercial y aumentar sus ventas en un 12%…Soy una persona comprometida que se esfuerza por aportar su capacidad de trabajo y su ilusión”.

9) ¿Cuáles son tus expectativas salariales?

Antes de la entrevista sería muy útil averiguar el rango salarial en el que se mueven los empleados de la compañía para ofrecer una cifra que esté dentro de la horquilla que ellos barajan. No es bueno decir un precio demasiado alto al igual que es malo decir uno demasiado bajo, ya que se puede traducir como infravaloración de tu propio trabajo y desempeño. Ejemplo: “Espero un salario acorde con mi aportación a la empresa y con mis responsabilidades, que en el actual mercado de trabajo estaría entre los 1.000-1.300 euros”.

10) ¿Tienes alguna pregunta?

Es recomendable formular alguna cuestión para que noten interés. No debes abandonar la entrevista sin haber aclarado todas tus dudas. De igual forma hay cosas que no debemos preguntar, ya que es una primera toma de contacto. Cuestiones como si puedes trabajar desde casa o tener oficina propia quedan descartadas. Ejemplo: “¿Cuáles serán las responsabilidades que deberé asumir diariamente?”.

Entrevista de trabajo

Ayuda para buscar trabajo en España

Ayuda para buscar trabajo en España

Buscar empleo en España es un enorme desafío, pues el mercado laboral español es competitivo y tiene una alta tasa de desempleo.

Ayuda para buscar trabajo en España – Emigrar a España

El gobierno español impulsa un plan de estímulo económico y apoyo al emprendedor y a los jóvenes para aumentar progresivamente la población activa en el país. En ese sentido, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), junto con los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, forman el Sistema Nacional de Empleo, que “promueven, diseñan y desarrollan medidas y acciones para el empleo, cuya ejecución es descentralizada y ajustada a las diferentes realidades territoriales”, según se puede leer en el sitio web oficial del organismo.

Consejos y orientaciones para buscar empleo en España.

Sistema Nacional de Empleo en España

Mediante el Sistema Nacional de Empleo se gestiona y administra lo que se conoce como “servicios públicos de empleo” que permiten a los ciudadanos españoles y extranjeros beneficiarse de los planes oficiales sobre desarrollo y mejora del trabajo en España.

El SEPE, por su parte, administra varios servicios centrales y una red territorial de 759 oficinas distribuidas en 52 provincias del país, donde los interesados pueden gestionar las prestaciones por desempleo. Además, coordina las agencias de colocación donde los usuarios pueden registrarse para solicitar trabajo.

Algunos de los servicios públicos de empleo más comunes que ofrece el SEPE son el acceso a las ofertas de empleo; acceso a los servicios de orientación profesional para el empleo, que agrupan las distintas actividades que puede llevar a cabo un desempleado para facilitar su incorporación al mercado de trabajo; acceso a los servicios de asistencia al autoempleo, que ayuda al desempleado para que inicie su propia actividad laboral, orientándole sobre la información básica para la creación y gestión de empresas.

Plan de retorno voluntario en España

El SEPE también administra el Plan de Retorno Voluntario, mediante el cual el interesado cobra el pago acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo, con la condición de regresar al país de origen y no retornar a España por tres años.

El EURES es otra política activa del SEPE, que permite ayudar a jóvenes menores de 30 años a buscar un empleo en algún país de la Unión Europea.

Adicionalmente, el SEPE realiza investigaciones, estudios y análisis, de ámbito estatal, sobre la situación del mercado de trabajo y las medidas para mejorarlo.

El gobierno español también ha anunciado el compromiso de elaborar un portal único de empleo que concentrará en un solo lugar la oferta laboral para jóvenes españoles.

Recomendaciones para la búsqueda de empleo en España

Los inmigrantes en España pueden realizar ciertas acciones para facilitar la búsqueda de trabajo. Algunas recomendaciones son:

Obtener una oferta laboral concreta

Si se está planificando un proceso de salida hacia España, una vía recomendada es obtener una oferta laboral concreta por parte de un empleador en España antes de emigrar.

Esto facilitará, además, los trámites de la visa y del permiso de trabajo correspondiente. Para lograr ese objetivo se pueden utilizar los servicios de búsqueda de empleo en Internet y en los avisos clasificados de los periódicos españoles.

Ahorro para los primeros meses

Tratar  de economizar la mayor cantidad posible de fondos durante el tiempo de espera de aprobación de la visa para llevar dinero suficiente para subsistir los primeros 6 meses o un año, por si no se consigue trabajo inmediatamente.

Trabajos de supervivencia

Tener la suficiente flexibilidad y disposición para aceptar trabajos “temporales” o trabajos de supervivencia, que se encuentran fuera del área profesional de interés del inmigrante.

Publicidad


Estos trabajos permiten ganar experiencia y proporcionan un ingreso para pagar los gastos básicos, sin comprometer los ahorros familiares.

Red de contactos

Hacer conexiones o relaciones personales, el llamado “networking”, en inglés. Intentar conocer la mayor cantidad de personas y tratar de tener una vida social activa. Incluso desde el país de origen, es posible conocer y establecer comunicación con españoles y europeos residentes en España o con hispanos y latinos ya establecidos en ese país.

Ayudas oficiales

Aprovechar al máximo todos los recursos gubernamentales disponibles para apoyar a los inmigrantes.

Pasantías o programas de experiencia laboral

Evaluar la realización de prácticas laborales, pasantías o programas de experiencia profesional, generalmente sin pago o con mínima remuneración. Se consideran la puerta de entrada al mundo laboral y favorecen la adquisición de experiencia y conexiones.

Realizar cursos o postgrados en España

De  ser posible, realizar estudios formales, cursos o postgrados en España para mejorar las posibilidades de empleo en España. La obtención de certificados

No perder la perspectiva

Recordar siempre las motivaciones reales que llevaron a emigrar a España. Poner en la balanza los aciertos y ganancias versus los retos y dificultades. Destacar los beneficios que ha traído el nuevo país al interesado y hacer un plan para seguir adelante.

Evaluar posibilidades en otros países europeos

Considerar España como la puerta de entrada a Europa y a otros mercados laborales más dinámicos y competitivos como el Reino Unido, Alemania, Malta, Holanda, Suiza, Dinamarca o Suecia. Desde luego, son plazas laborales que exigen otras destrezas, incluyendo el dominio de idiomas.